La presente propuesta consiste en un proyecto de "Acompañamiento y formación continua" a 86 profesores de inglés beneficiarios del primer Programa de formación (2009-2011) en la zona transfronteriza del Golfo de Fonseca (Nacaome en Honduras, San Miguel en El Salvador, Somotillo en Nicaragua) y la zona rural al Norte de Cartago (Costa Rica).
En función de esta acción global se realizarán las siguientes acciones operativas.
La continuidad del proyecto implica la institucionalización de las acciones de la Red en cada una de las universidades participantes. En este sentido, el punto de partida es el compromiso adquirido por las autoridades universitarias a través del acuerdo de rectores firmado en enero del presente año en la última reunión de la Red GIRA. De igual manera se hace necesario el fortalecimiento de las sinergias con los Ministerios de Educación de los cuatro países para dar continuidad a las acciones del proyecto.
Principales Resultados Obtenidos
La Red MEIRCA (Mejoramiento de la Enseñanza de Inglés en la Región Centroamericana), integrada por las Universidades de El Salvador,
UNAN-León, Pedagógica Nacional "Francisco Morazán" de Honduras, Tecnológico de Costa Rica, Alcalá y Valencia, ha celebrado la IV Conferencia de Profesores de Inglés, a la que asistieron 83 profesores de los departamentos hondureños de Lempira, Copán y Ocotepeque. Se presentaron ponencias y comunicaciones de los miembros de MEIRCA y se presentó la segunda edición del libro Hacia la mejora de la enseñanza de Inglés en Centroamérica, publicado en esta ocasión por la Universidad Pedagógica de Honduras.
La Conferencia fue inaugurada por el Rector de la Universidad Pedagógica Nacional de Honduras.
La Red MEIRCA, asimismo, realizó su XI encuentro de seguimiento y evaluación de las actividades de 2012 y la planificación de la segunda fase del proyecto de formación de profesorado de inglés en la región a través de talleres mensuales en los cuatro países.
Ambas actividades coincidieron con la XIII Reunión Ordinaria de la Red GIRA (Red Interuniversitaria de Cooperación para el Desarrollo de Centroamérica) cuyos representantes institucionales –Rectores y Vicerrectores– asistieron a la inauguración de la Conferencia. El proyecto MEIRCA es uno de los nueve proyectos regionales de la Red GIRA.
Santa Rosa de Copán, Copán, Honduras 14 de febrero de 2013.
Las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, con sus diferencias inherentes originadas por sus distintos contextos culturales y económicos, su distinta cronología – antiguas universidades de ilustre raigambre o las jóvenes de nueva creación- experimentarán un impulso importante en su búsqueda de la excelencia mediante una política de gestión documental eficaz acorde a los objetivos comunes de docencia, estudio, investigación y relaciones con su entorno.
La creación de una Red de Archivos de Universidades Centroamericanas (RAUC) servirá para mantener y reforzar la colaboración que en materia de archivos viene dándose entre la Universidad de Alcalá y la UNAN-León. Es decir, tiene como antecedente inmediato el hermanamiento entre la Universidad de Alcalá y la UNAN-León y su posterior apertura a Centroamérica como parte del proceso gradual de regionalización de la cooperación solidaria de la UAH a través del programa de Cooperación con Centroamérica de dicha Universidad y en el marco de la Red GIRA. Así pues, la ampliación de la cooperación a otros países convertirá el proyecto-nación en proyecto-región, dándole mayor peso específico.
En Nicaragua la Red está compuesta por las Universidades UNAN-León, UNAN-Managua, UNA y UNI. La Red regional –RAUC- está integrada además por las Universidades de Panamá y Chiriquí. El objetivo de esta red es potenciar la colaboración entre los Archivos de las universidades adscritas a la misma, facilitando el asesoramiento técnico y el intercambio de información que permitan la creación y/o mejora de los servicios de archivo, teniendo previstas las siguientes actividades:
En los 12 años del programa se han realizado ya un buen número de actividades culturales y educativas en ambas Universidades con una gran aceptación, que demuestran la necesidad, la viabilidad y la pertinencia de este Programa que ha sido incorporado a la Red GIRA con la adhesión de la UES, la UNAH y de la UPNFM.
Los ejes y prioridades del Programa son:
Formación de profesores de Lengua y Literatura, a través de talleres de lengua, literatura y su didáctica, en especial en torno a las publicaciones de la Trilogía de Rubén Darío, la Síntesis de la Gramática del Español, y la Literatura Oral.
Intercambio cultural:
Previamente al desarrollo de los talleres se realizan seminarios preparatorios en cada área, con una duración de dos semanas cada uno, en el que profesores universitarios centroamericanos y españoles discuten y preparan los contenidos y metodología. En correspondencia con los equipos y materiales de laboratorio con que se cuenta se previó atender a 90 profesores, 30 por sede, con el requisito de que sean docentes en ejercicio y con titulación universitaria de Licenciado o profesor de Educación Media PEM en áreas afines de las CC. Naturales, procedentes de los municipios de la región del Golfo de Fonseca, priorizando a los egresados de FECINCA I. No obstante, se incluyó también a algunos técnicos de los Ministerios de Educación de cada país con el fin de garantizar posteriormente un programa de seguimiento. En 2013 finaliza la fase II y comienza la nueva fase, FECINCA III, centrada en la enseñanza de las ciencias naturales a través de las TICs, cuyo objetivo es que los alumnos de los institutos pertenecientes a la Región del Golfo de Fonseca puedan tener acceso a recursos informáticos y aprendan a utilizarlos en su práctica docente. Para ello se impartirá un taller de formación, precedido del correspondiente Seminario, siguiendo la misma metodología que en FECINCA II. Se implementará una web para el proyecto y el acceso a plataformas de enseñanza virtual. Posteriormente, se hará uso de los recursos informáticos adquiridos en FECINCA I. Con el Proyecto se dotaron laboratorios en las tres sedes regionales. IPALES ACTIVIDADES Y
Para cumplir con el objetivo trazado se hizo necesario que los procesos formativos surgieran de las propias instituciones tanto nicaragüenses como salvadoreñas, cimentadas a partir de sus propios recursos humanos y adaptados a sus necesidades y procesos formativos, esto dio como resultado, que las universidades participantes en el proyecto hicieran frente a la demanda de formación esperada en el área de las energías renovables.
Para alcanzar estas metas se realizó la I Maestría de formación de formadores (finalizada en el 2012) e iniciada una segunda edición en ese mismo año. Estas Maestrías se hacen combinadamente en la UNAN-León y la UES, con tres orientaciones básicas, que son académica, investigadora y profesionalizante, en función de las prioridades de cada sector social y como respuesta a lo que la sociedad de los países participantes demanda.
Se continuará con el fortalecimiento del Programa por medio de firma de convenios de colaboración entre instituciones estatales y privadas que tengan que ver o que desarrollen proyectos en el área de las energías renovables como el Ministerio de Energía y Minas, Universidad La Salle, POLARIS, ORMAT, AMAYO, con estos convenios lo que se procura es que los alumnos tengan la oportunidad de realizar prácticas de campo, así como visitas guiadas a través de las instalaciones de estas instituciones, además de la participación de expertos de dichas empresas o institución gubernamental para que realicen ponencias de un tema especializado. Por otro lado se están instalando laboratorios de energías renovables en las universidades participantes, esfuerzo que les permite mejorar la enseñanza y la formación práctica tanto de docentes como alumnos de las instituciones académicas participantes en el proyecto.
La participación de estudiantes de pregrado de la UNAN-León, seleccionados, comenzó en 1999 y tenía el objetivo de formar al futuro profesorado de los nuevos departamentos y carreras (Computación, Ingeniería de Sistemas, Telemática, Economía y Empresa). A medida que las prioridades de los programas y la financiación lo fue permitiendo, la formación pasó a ser de tercer ciclo. Hasta este momento se han realizado tres Maestrías, se han formado cuatro doctores y están en proceso otros seis. Además, 33 estudiantes del Grupo Artístico de la UNAN-León han participado en la Semana de Cultura Nicaragüense en Alcalá, actividad promovida para ayudar a acercar a ambas comunidades universitarias a través del intercambio cultural.
A partir del año 2000 se conforma el Campus Social en Nicaragua y desde 2007 en Centroamérica, como demanda de la UAH a las universidades centroamericanas para apoyar la formación de sus estudiantes, así como para promover valores de solidaridad en la Universidad. Se trata de que un significativo número de estudiantes de la UAH, de últimos cursos o de postgrado quienes realizan proyectos académicos con alguna proyección social a lo largo de varios meses (con reconocimiento académico), reforzando con ello el impacto social de los programas. En total, 281 estudiantes de la UAH han participado en la UNAN-León en los once Campus realizados. La financiación del Campus en Centroamérica la realizan principalmente los estudiantes, la UAH colabora con los gastos de estancia. El Campus social implica la convocatoria y la selección de estudiantes, así como una serie de actividades de formación e información a lo largo del curso académico previas a su desplazamiento a Centroamérica. A su regreso deben presentar informes a sus tutores y realizar presentaciones públicas.
En el trienio 2012-2014 se van a convocar el XIII, XIV y XV Campus Social, con 40 plazas anualmente en proyectos previamente acordados con la UNAN-León y la UES. Para las universidades de la Red GIRA, es un objetivo poder beneficiar también a estudiantes centroamericanos de pregrado, promover intercambios entre ellos que ayuden "a construir Centroamérica". La Red GIRA lo tiene entre sus proyectos.
Los Objetivos del Programa Son:
Fortalecer capacidades de los actores públicos y privados para la implementación de estrategias dirigidas a fomentar el DLS, de las regiones y municipios en CA.
Para ello se pretende trabajar en varias líneas de acción, cuyos aspectos concretos fueron acordados en octubre de 2012 (basados en el documento marco del Programa de septiembre de 2011):
LÍNEAS BÁSICAS
Se acuerda mantener la celebración anual de los congresos COMPDES.
Se acuerda designar a la UNAN-Managua como responsable de la organización del congreso COMPDES 2014.
Se considera la posibilidad de que la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) se convierta en la sede del congreso COMPDES 2015. Necesita ratificación en la reunión de 2013.