
El 11 de noviembre de 2008 las universidades públicas centroamericanas UNAN-León de Nicaragua, Universidad de El Salvador, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Universidad Nacional Pedagógica de Honduras juntamente con la Universidad de Alcalá, España, acordaron la creación de una Red Interuniversitaria de Cooperación con el objetivo de trabajar juntas en favor de un desarrollo incluyente para la Región.
El 9 de mayo de 2009 el CSUCA incorpora a su estructura a la Red GIRA.
Posteriormente, en julio de 2009 la Universidad Complutense de Madrid se adhiere a la Red GIRA y en enero de 2010 hace lo propio la Bluefields Indian & Caribbean University.

La Red quiere ser una plataforma de cooperación estable entre universidades públicas -de Centroamérica y de cualquier otro país- que genere capacidades para enfrentar juntas problemas comunes del desarrollo humano de la Región Centroamericana, especial y prioritariamente los de sus sectores sociales más vulnerables y excluidos. Con ello, la Red trata también de ayudar a construir Centroamérica desde la Universidad.
La Red se promueve desde la responsabilidad social de las universidades para con dichos sectores sociales, que constituyen una parte muy significativa de los centroamericanos, a los que se quiere hacer llegar en mayor medida que actualmente los beneficios de la Universidad.
Desde esa responsabilidad social la Red invoca la solidaridad de los universitarios -centroamericanos y de cualquier otro país- para con esos sectores sociales más vulnerables y excluidos. Esa solidaridad no solamente facilita el objetivo principal de la Red al abaratar los costes de los proyectos sino que hace de ella un promotor de cohesión social en Centroamérica y, en particular, del valor de la solidaridad.
Consecuentemente con lo anterior, la Red se está construyendo desde abajo, desde los proyectos de cooperación, desde los equipos que los piensan, los acuerdan y los ejecutan. Y nace con la voluntad de que sus logros lo serán de todos sus socios y sus colaboradores.
Así mismo, la Red nace con una perspectiva de medio-largo plazo, que es la escala de tiempo que se considera necesaria para que la cooperación universitaria pueda tener impactos profundos.
Y nace abierta a integrar a cualquier universidad pública -de Centroamérica o de cualquier otro país- que comparta su filosofía y sus objetivos y que esté dispuesta a comprometerse en el Proyecto. En ese sentido, la Red ha creado un grupo de trabajo estable (GIRA) que por una parte sea espacio para la reflexión, el diálogo y el acuerdo entre los socios y por la otra facilite la ejecución de los proyectos acordados.
:: Naturaleza y filosofía de la Red GIRA ::
La Red quiere ser una plataforma de cooperación estable entre universidades públicas -de Centroamérica y de cualquier otro país- que genere capacidades para enfrentar juntas problemas comunes del desarrollo humano de la Región Centroamericana, especial y prioritariamente los de sus sectores sociales más vulnerables y excluidos. Con ello, la Red trata también de ayudar a construir Centroamérica desde la Universidad.
La Red se promueve desde la responsabilidad social de las universidades para con dichos sectores sociales, que constituyen una parte muy significativa de los centroamericanos, a los que se quiere hacer llegar en mayor medida que actualmente los beneficios de la Universidad.
Desde esa responsabilidad social la Red invoca la solidaridad de los universitarios -centroamericanos y de cualquier otro país- para con esos sectores sociales más vulnerables y excluidos. Esa solidaridad no solamente facilita el objetivo principal de la Red al abaratar los costes de los proyectos sino que hace de ella un promotor de cohesión social en Centroamérica y, en particular, del valor de la solidaridad.
Consecuentemente con lo anterior, la Red se está construyendo desde abajo, desde los proyectos de cooperación, desde los equipos que los piensan, los acuerdan y los ejecutan. Y nace con la voluntad de que sus logros lo serán de todos sus socios y sus colaboradores.
Así mismo, la Red nace con una perspectiva de medio-largo plazo, que es la escala de tiempo que se considera necesaria para que la cooperación universitaria pueda tener impactos profundos.
Y nace abierta a integrar a cualquier universidad pública -de Centroamérica o de cualquier otro país- que comparta su filosofía y sus objetivos y que esté dispuesta a comprometerse en el Proyecto. En ese sentido, la Red ha creado un grupo de trabajo estable (GIRA) que por una parte sea espacio para la reflexión, el diálogo y el acuerdo entre los socios y por la otra facilite la ejecución de los proyectos acordados.
:: Noticias Relevantes ::
IX Curso de Cooperación Solidaria "Derechos humanos y cooperación a través del Cine"
EL PROYECTO “BACHILLERES GEOGRÁFICAMENTE ALEJADOS” INICIA UNA NUEVA ETAPA.
Inicio de una maestría en Desarrollo Local Sostenible (2 febrero 2009), se va a impartir simultáneamente en la UNAN-León y la sede paracentral de la Universidad de El Salvador. En la dirección colegiada participan expertos de la Universidad de Alcalá, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y las ONG´s FUNICA (Nicaragua), CORDES (El Salvador).